Solucion de Conflictos
Para solucionar conflictos existes diversos mecanismos, entre los cuales encontramos...
Marco legislativo
Leyes, Decretos, Tratados Internacionales.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli91.htm
RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS
La
palabra conflicto es ambigua y móvil; según el contexto puede tener diversas
interpretaciones, pero es frecuentemente utilizada la definición que de tal
concepto dan Hocker y Wilmant: el conflicto es una interacción de personas
interdependientes, quienes perciben metas incompatibles e interferencia de unos
a otros para lograr tales metas. También se puede recurrir a la definición de
Adam Curle: hay conflicto cuando un individuo, una comunidad, una nación o
incluso un bloque internacional desean algo que no puede ser conseguido a menos
que sea a costa de otro individuo o grupo que también lo desea.
La
resolución de los conflictos es, pues, aquella rama de las ciencias políticas
que pretende dirimir los antagonismos que se susciten tanto en el orden local
como en el global, sin excluir la violencia como uno de sus métodos;
fundamentando su análisis en el ámbito social del lugar donde se produce el
conflicto. Ésta especialidad se concentra principalmente en:
-
La necesidad de hallar salidas constructivas al conflicto.
-
Valorar las formas comunitarias tradicionales.
-
Trascender los límites marcados por el derecho y la psicología.
-
Canalizar el uso de la violencia.
-
Tener una respuesta efectiva frente a la guerra.
-
Establecer proyectos derivados de los resultados de las investigaciones
llevadas a cabo en el lugar del conflicto.
La
resolución de conflictos como rama de las ciencias políticas aparece para
resolver las muy frecuentes exigencias que los Estados hacen en pro de la
autodeterminación y de la búsqueda del reconocimiento de su propia identidad en
una determinada comunidad. Así, la resolución de los conflictos hoy en día
exige la toma de decisiones de manejo interno con planteamientos y puntos
específicos que den prioridad a la construcción de estructuras políticas
sólidas que cuenten con la intervención específica de los actores del
conflicto.
La
ciencia política busca en la resolución de conflictos alcanzar acuerdos que
proporcionen resultados perdurables y pacíficos; lo hace por medio de la
estructuración de un proceso de negociación que incluya a los actores
involucrados y a las necesidades de éstos.
Bibliografía
Galtun,
Johann,|Violencia, paz e investigación sobre la paz. En: Sobre la paz,
Fontomara, 1985.
Lederach,
J. Paul,|Educar para la paz, Fontomara, 1984.
Manual
sobre democracia y conflictos profundamente arraigados. Opciones para la
negociación, International idea, Liubliana, 2001.
El
comercio exterior del Virreinato de la Nueva Granada: conflictos en la política
económica de los Borbones (1783-1789) Artículo de Anthony Mcfarlane sobre las
consecuencias de las reformas económicas en la Nueva Granada. En: Anuario
colombiano de historia social y de la cultura, núm. 6-7.
El
pleito sobre el Nuevo Reino de GranadaEn este capítulo del libro Descubrimiento
del Nuevo Reino de Granada y Fundación de Bogotá (1536-1539), Juan Friede
expone los conflictos que se dieron entre los conquistadores por la posesión de
los territorios que formaban la meseta chibcha.
Conflictos
territoriales y territorialidad negra Texto de la conferencia dictada por la
geógrafa Odile Hoffman el 16 de octubre de 2001 en la Biblioteca Luis Ángel
Arango.
LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS
¿Para qué surgen y por qué son
importantes?
Para comenzar a hablar de los Métodos Alternativos de Resolución de
Conflictos, es fundamental aclarar la importancia de los mismos, como una mejor
manera de proporcionar respuestas rápidas y accesibles a los conflictos
sociales que se presentan en el día a día de los ciudadanos que conviven dentro
de un estado democrático, puesto que, la existencia de instituciones capaces de
regular y facilitar la resolución de conflictos debe ser un punto fundamental
existente y además, normal dentro de toda sociedad que adopte dicha teoría
política. Todo lo que se ha dicho anteriormente, es un resultado totalmente
lógico y deducible: en toda sociedad democrática, en la cual como es de
esperarse, existe una pluralidad de sujetos, los cuales actúan libremente y por
ende, de manera distinta unos de otros, se presentarán conflictos con cierta
frecuencia, el meollo del asunto, se encuentra en conseguir formas eficaces de
resolver los mismos. Esto es lo que se ha intentado hacer desde antaño, cuando
se creó por primera vez el sistema judicial, con valores de justicia y equidad,
sin embargo, en una sociedad como la nuestra, en la cual esos conflictos
comunes y corrientes, tales como, falta de presupuesto y falta de tiempo, se
entrelazan con una situación social deplorable, es altamente complicado por no
decir imposible para un ciudadano común recurrir a un litigio, activando así el
aparato jurisdiccional.
Por todo lo antes expuesto es que surgen los llamados Métodos
Alternativos de Resolución de Conflictos, como una respuesta fácil y eficaz,
pero por encima de todo accesible a la ciudadanía, al momento en que se vean
envueltos en algún problema que pudiera tener una solución más sencilla y
rápida que la de un juicio. Ahora bien, podemos decir que dentro de una gran
gama existente de éstos métodos, nos encontramos con tres de ellos que
podríamos resaltar como principales, o que tienden a sobresalir por encima de
los demás, ellos son: La conciliación, La transacción y El arbitraje, los cuales pasaremos ahora a describir de manera un poco más esquemática, con cierto
detenimiento y sin ahondar en detalles innecesarios.
LA CONCILIACIÓN: De manera muy resumida, podríamos decir
que es aquel método en el cual una persona imparcial que es llamado “Conciliador”,
ayuda a las partes a conseguir una resolución pacífica del conflicto que sea
aceptada por todas ellas. Todo esto lo logra sin intervenir demasiado, es
decir, sin necesidad de decir a las partes que es lo que deben o no hacer, sino
que simplemente se limita a escucharlas, aconsejarlas y en lenguaje coloquial
“calmar los ánimos” para ayudar a lograr la respuesta al problema. El mediador
no decide, ni resuelve el asunto, no es necesario porque el mismo es resuelto
por las partes en conjunto, éste se dedica a servir de “facilitador” durante el
proceso.
· Ventajas: Es particularmente útil, cuando las
partes quieren conservar su relación entre sí, puesto que, al resolver las
partes en consenso el conflicto y por lo tanto, quedar todas satisfechas, la
relación entre ellas no se ve tan perjudicada. Por otra parte, es una excelente
manera para resolver las disputas de manera rápida y económica, porque las
partes sólo necesitarán de un poco de tiempo para sentarse a discutir son
conflicto entre sí y con su mediador. Por último, puede resultar beneficiosa
cuando se quiera apartar las emociones de la resolución del conflicto, para lo
cual la ayuda del mediador puede convertirse en una gran herramienta.
· Desventajas: Es estrictamente necesario que todas
las partes involucradas estén dispuestas a cooperar, de no ser así, todo
resultaría en una gran pérdida de tiempo. Suele ser poco eficaz cuando una
parte tiene cierto poder o influencia sobre la otra. Por último, es un método
que no debe ser aplicado a cualquier conflicto, sino que se deben estudiar las
condiciones del mismo y de las partes. Sin embargo, esto se puede resolver con
un simple análisis detenido de la situación, luego del cual se determinará cuál
es el método que más se adecue al caso en concreto y se sugerirá a las partes
la aplicación del mismo.
LA TRANSACCIÓN: Es aquel medio de resolución de
conflictos, mediante el cual las partes se sientan a conversar acerca del
problema y lo resuelven otorgándose mutuas concesiones, sin necesidad de la
intervención de un tercero.
· Ventajas: Durante un proceso de transacción las
partes aprenden a dominar sus sentimientos, de manera tal que el objetivo ya no
sea imponerse sobre el otro, sino lograr un mutuo acuerdo que resulte en una
mutua satisfacción de intereses. La transacción bien hecha conlleva consigo un
resultado justo para ambas partes de modo tal que, se logre un bien común.
Ayuda a establecer prioridades, puesto que generalmente las partes deben
renunciar a parte de sus intereses en la búsqueda de una satisfacción común a
todos.
· Desventajas: La principal desventaja de dicho método de transacción, es que ambas
partes tienen que estar dispuestas a discutir y a sacrificar parte de sus
intereses, si alguna de ellas no lo está, o pretende imponerse sin escuchar los
argumentos del contrario, la transacción no será efectiva. En tal sentido,
recomendamos este método sólo a aquellas partes que estén conscientes de que la transacción no es fácil y que deben ceder un poco para lograr finalmente, un
acuerdo que resulte satisfactorio para todas las partes.
EL ARBITRAJE: Es un método privado para la solución de disputas en el que las partes
interesadas se someten voluntariamente a la tutela de un tercero de su
confianza y que esté desprovisto de la condición de órgano judicial, llamado
“arbitro” para que les escuche y finalmente, resuelva sus diferencias de
criterio, esto es lo que conocemos como “encomendar la solución a un tercero”.
· Ventajas: Es ideal cuando las partes quieren someter su conflicto a la
decisión de un tercero, distinto al órgano jurisdiccional. Es mucho más simple
y económico que un proceso judicial.
·
Desventajas: Al igual que en todos los otros métodos, las partes deben
estar dispuestas a aceptar el resultado, más aún si se trata de un arbitraje
“no vinculante”, en el cual las partes no renuncian a su derecho a una acción
judicial. Se solucionaría de la misma manera que los anteriores, aplicándose
sólo en aquellos casos en los que las partes estén dispuestas a aceptar el
método sin mayores inconvenientes.
Fuente : http://html.rincondelvago.com/medios-alternativos-de-resolucion-de-conflictos_1.html
CONFLICTO
CONFLICTO
El conflicto es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Por su condición a menudo extrema o por lo menos confrontacional en relación a objetivos considerados de importancia o incluso urgencia (valores, estatus, poder, recursos escasos) el conflicto genera problemas, tanto a los directamente envueltos, como a otras personas.
fuente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto